
En el marco del seminario "Propuestas para la mejora del comercio y la competitividad portuaria argentina", CERA expresó la voz de los exportadores dándole continuidad a las propuestas de mejora que el Consejo de Cargadores presentara a las autoridades nacionales en materia de logística portuaria, en particular en lo referido a las terminales de carga conteinerizada que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
El seminario, que realizamos en conjunto con la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Importadores y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, contó con una nutrida concurrencia, dentro de la cual se destaca la presencia de las autoridades nacionales Iñaki Arreseygor -director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN)-, Marcelo Sosa -Subdirector General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas de la DGA-, y Eugenia Rodríguez Campos -directora de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA)-.
Durante el encuentro, se desarrollaron las exposiciones de apertura a cargo de Oscar Fernández Choco (CERA), Fernando Furci (CIRA), Carlos Restaino (CAC) y Eduardo Rodríguez (UIA), cuya institución ofició de anfitriona.
Los bloques subsiguientes se relacionaron con la experiencia logística desde la perspectiva empresarial, para luego abordar las acciones y mejoras impulsadas desde organismos nacionales.
Oscar Fernández Choco, Director Ejecutivo de CERA, apuntó a la transformación del mercado logístico global, donde las navieras y operadores portuarios están concentrando poder de manera exponencial: “Estamos ante conglomerados empresariales que facturan más que el PBI de varios países. En ese escenario, los cargadores —que en Argentina son en su mayoría PyMEs— no tienen cómo negociar de igual a igual. El Estado tiene que equilibrar la cancha y regular estos desequilibrios de poder”, que se expresan en la integración existente entre navieras y terminales portuarias.
Las características en que se desenvuelve el transporte de carga conteinerizada del Puerto de Buenos Aires (que concentra el 80% de la carga conteinerizada de Argentina) están marcadas por estos fenómenos de resolución pendiente, con una alta concentración de mercado y un aumento sostenido de costos para los dadores de carga: esto es, las empresas que deciden exportar o importar y así activar el ciclo logístico. En efecto, contemplando la evolución del cuadro tarifario que deben pagar las empresas por la movilización de sus cargas en las terminales portuarias, se destaca un considerable aumento de hasta el 34% en dólares, para el período comprendido entre mayo del 2020 y enero del 2025.
Las consecuencias en materia económica y operativa están a la vista, toda vez que los puertos cercanos en los países de la región se desarrollan con una mayor competitividad, y capturan una cantidad creciente de carga argentina, lo que debilita las conexiones directas de nuestros trayectos entre el origen (argentina) y los mercados de destino.
Para revisar este escenario, en tal sentido, destacamos las siguientes propuestas:
- Proceder a la licitación de las terminales que ha sido demorada desde 2018. Efectuar una evaluación de cumplimiento de los concesionarios actuales. Integrar la perspectiva de los dadores de carga en el pliego de la nueva licitación.
- Derogar la Res. MT 502/23 en lo que respecta a la eliminación de las tarifas máximas y el aumento de tasas a la carga. Retrotraer las tarifas a abril 2023.
- Bonificar en un 100% la tasa a la carga de exportación.
- Revisar los procesos de control aduanero, tránsitos, asignación de turnos, etc. en las Terminales y sus costos asociados para que tengan razonabilidad, mediante su informatización a través de métricas adecuadas.
Como reza el lema de nuestra institución, “Exportar es trabajo y desarrollo”. No podemos resignarnos a ser un país caro y desconectado, Argentina precisa mejorar su competitividad logística integral a lo largo de toda la cadena, para avanzar positivamente en los retos actuales del mercado internacional.